¿Qué sucedió en el mundo de la gestión del olor en el año 2022?

Se acaba el año 2022 y han pasado muchas cosas en la gestión de olores. Así que, un año más, volveremos a repasar las novedades de este año 2022.
Una de las noticias más relevantes con las que ha comenzado el año es la entrada en vigor de la nueva ley alemana de calidad del aire. Esta normativa incluye por fin el olor como un parámetro a tener en cuenta si realmente se quiere evaluar la calidad del «aire». A partir de diciembre de 2021, el límite reglamentario alemán de 1 hora de olor en el aire ambiente no se podrá superar más de 876 horas al año en las zonas residenciales. Asimismo, para las zonas industriales y rurales, como máximo de 1314 horas anuales podrá sobrepasares el mismo nivel de olor.
Hasta ahora, muchas autoridades medioambientales afirmaban que gestionaban la calidad del aire. Para ello, los organismos públicos utilizan paneles electrónicos claramente visibles en las calles. Es posible que en el futuro estos paneles electrónicos también informen sobre los olores;-). Al menos en Alemania.
A lo largo de este año hemos estado publicando todos los artículos científicos, videos y presentaciones que grabamos en la conferencia que organizamos el año pasado. Tuvimos 5 fantásticas ponentes de 5 continentes diferentes. Ahora hemos terminado de publicar todas las ponencias y vídeos de esta conferencia y las hemos recopilado en un solo post para su comodidad.
La revista de acceso abierto Atmosphere de MDPI, habitualmente activa, publicó en febrero un nuevo e interesante libro sobre olores ambientales editado por Günther Schauberger, Martin Piringer, Chuandong Wu y Jacek Koziel. Este libro es una reimpresión de artículos publicados anteriormente en otros números especiales, y puede descargarse gratuitamente aquí.
De vez en cuando, la Water Environmental Federation (WEF) organiza seminarios webs relacionados con la gestión de olores. En marzo, la WEF organizó el seminario web «Medición y control de olores: de lo básico a lo más avanzado«. El evento comenzó con una introducción a la ciencia de la gestión de olores. Tras esa parte, se hizo una breve descripción de los últimos avances en este campo. Este webcast, que tuvo un gran éxito, se grabó, pero el enlace para adquirirlo ya no está disponible. El editor principal de esta web fue invitado a hablar sobre los últimos avances en la medición de molestias, detección de olores, monitorización del aire ambiente y modelización. Otras presentaciones interesantes corrieron a cargo de Ray David, de Greeley & Hansen, y Alejandro Caicedo-Ramírez, de V&A Consulting Engineers. La sesión fue coordinada por el reconocido Mark Perkins.
Asimismo, en marzo, tras 17 reuniones y 9 años, se publicó por fin la norma europea EN 13725:2022, disponible para todo el mundo. La mayor parte del trabajo se ha centrado en abordar la incertidumbre, y en el nuevo texto se han introducido conceptos como la masa secundaria de referencia de olor (SROM). Obtenga más información sobre la nueva norma EN 13725:2022 sobre olfatometría dinámica aquí. El coordinador de esta norma realizó una presentación sobre la misma, disponible aquí. Hay muchas disposiciones nuevas en el nuevo texto que deben revisarse en detalle. Sin embargo, una de las que más repercusión tiene en las operaciones cotidianas de los más de 400 laboratorios de todo el mundo es la relativa a las tasas mínimas de recuperación aceptadas para los olfatómetros.
Este 2023 ya está aquí y ya trae nuevas y emocionantes noticias y nosotros estaremos aquí, para vosotros y vosotras, un año más.

Fuente: Que ha pasado en el mundo de la gestión del olor en el año 2022, Olores.org (2022)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿En qué podemos ayudarlo?